Durante el gobierno de Estanislao López hasta el ascenso de Rosas al
poder podemos decir que Santa Fe mantuvo, aunque no muy fluidamente, relaciones autónomas
con algunos países americanos.
En el caso particular de Paraguay no fueron demasiado amistosas.
Recordemos que desde 1814 el dictador Gaspar Rodríguez de Francia dirigía los destinos
de aquel país y, aunque su independencia no había sido reconocida oficialmente por el
gobierno de Buenos Aires, desde entonces había emprendido un régimen de aislacionismo
tanto económico como político. De acuerdo con esta política, se instauraron medidas
proteccionistas que perjudicaron enormemente el comercio santafesino que obtenía tabaco,
yerba y sobre todo maderas. Además el continuo estado de guerra y el asedio indígena
impidió -asevera Cervera- en numerosas oportunidades a Santa Fe hacer uso de sus
productos naturales. Paraguay era entonces uno de sus principales proveedores (1).
Las medidas proteccionistas paraguayas disgustaron a López por lo que
se planteó seriamente la necesidad de adoptar medidas similares respecto de aquel país.
Así se lo manifestaba al gobernador de Corrientes:
Yo estoy resuelto a observar con respecto al Paraguay la misma conducta
que guarda con nosotros. Todas las reflexiones que he hecho sobre el particular, sólo han
servido para confirmarme más en la necesidad de adoptar esta medida. Si nosotros por una
política extraviada, le franqueamos nuestro comercio y con él nuestros recursos, al paso
que aquel gobierno por un proceder egoístico nos priva del suyo, cuando sus producciones
no nos son de primera necesidad, no es darle a entender que nuestra suerte es precaria y
que no podemos subsistir sin él, pudiendo él verificarlo sin nosotros? No es esto
fomentar los caprichos de aquél Directorio por una debilidad criminal de nuestra parte?
Franqueándole el tráfico de nuestras provincias le proporcionamos los medios de
informarse de nuestra situación política, de la debilidad de nuestro estado y de otros
pormenores que ciertamente deben interesarle para su manejo, mientras nosotros estamos en
la más completa ignorancia de sus recursos y planes (...) (2).
En octubre de 1822, López manifestaba a Juan Seguí que ya había
tomado la decisión de prohibir el comercio con Paraguay, y que mientras el gobierno de
Entre Ríos había secundado la medida, Corrientes se había negado. Mandaba al diputado
Seguí hiciera saber al gobierno de Buenos Aires las razones de tal medida (3).
No se sabe si las medidas adoptadas por López resultaron eficaces,
pero en cambio las que tomó el dictador Francia con el mismo carácter fueron a menudo
violadas. Ya sea por falta de control o por la misma necesidad de los santafesinos, al
parecer persistió un tráfico clandestino cuyo volumen es incierto. Esto se percibe en la
nota enviada el 5 de enero de 1823 por Estanislao López al gobernador de Entre Ríos,
Lucio Mansilla, informándole sobre el avance de una división paraguaya hacia la
Candelaria:
Así es que se advierte muy bien el espíritu de aquel directorio en dirigir de tiempo en tiempo parte de sus esfuerzos a esos destinos pues su designio no es, ni puede ser otro que impedir nos proveamos de los frutos de que su sistema monstruoso ha intentado privarnos (...) (4).
Aquella división según López tenía por objeto controlar el paso de
mercaderías de uno a otro lado.
Por otro lado, respecto de las relaciones de López con el gobierno de
Chile, las comunicaciones fueron escasas pero amistosas, sobre todo con el general
O'Higgins. La mayor parte de la correspondencia intercambiada entre los años 1821-1823
tenía por objeto informar al gobernador santafesino sobre las victorias de las armas
americanas sobre los realistas (5) o sobre cambios de gobierno. En el último caso por
ejemplo, la Junta Representativa del gobierno de Chile informaba sobre la renuncia de
O'Higgins y expresaba que era de su interés mantener lazos de amistad con el gobernador
López (6). Evidentemente López debió ser considerado como de alguna importancia dentro
del contexto del poder político rioplatense o que podía aportar alguna colaboración en
la empresa de liberación de Perú para para que fuera objeto de las mencionadas
comunicaciones.
Por su parte López se circunscribió a felicitar al estado vecino
cuando tenía conocimiento de algún triunfo. Sólo en un caso hizo un pedido especial a
O'Higgins, solicitando intercediera para que se pudiera cobrar en Santa Fe el legado de
una tal Manso que había destinado 14.000 pesos de su herencia a beneficio del hospital
santafesino. López justificaba el reclamo en la enorme necesidad de la población y
mencionaba los impedimentos legales o de otra naturaleza que habían demorado la
concreción de los deseos de la persona fallecida (7).
M. Cervera, op. cit., p. 166.
Papeles de López (1820-1822), vol. II, Archivo General de la Provincia, Santa Fe, 1977, pp. 201-202.
Ibid., pp. 186-187.
Papeles de López, op. cit., 1992, pp. 9-11.
Oficio de San Martín y Bernardo O'Higgins al Gobernador de Santa Fe, Lima, 21 de julio de 1821, en A.H.P.S.F., Archivo de Gobierno, tomo 2 ½ : 1821-1823, fo. 184; Oficio de Dn Bernardo O'Higgins al Gobernador de Santa Fe, Estanislao López, 16 de agosto de 1821, en ibid., fo. 185; Oficio de Dn Bernardo O'Higgins al Gobernador de Santa Fe, Chile, 27 de octubre de 1821, en ibid., fo. 186.
Oficio de la Junta Gubernativa de Chile al Gobernador de Santa Fe, Santiago de Chile, 30 de enero de 1823, en ibid., fo. 1039.
Aclaración: Las obras citadas (op. cit.) que no se mencionan explícitamente en este listado de citas, se encuentran en las páginas inmediatamente anteriores. Para ello, haga un click en el botón "Anterior". También puede utilizar la opción "Búsqueda" , ingresando el nombre del autor de las obras respecto de las cuales se requiere información.
© 2000. Todos los
derechos reservados.
Este sitio está resguardado por las leyes internacionales de copyright y
propiedad intelectual. El presente material podrá ser utilizado con fines estrictamente
académicos citando en forma explícita la obra y sus autores. Cualquier otro uso deberá
contar con la autorización por escrito de los autores.