Capítulo 28: La economía en el período 1852-1861
A pesar del tenso clima que caracterizó las relaciones entre los
gobiernos de Buenos Aires y de la Confederación Argentina en el período que transcurrió
desde la batalla de Caseros (1852) a la de Pavón (1861), Gorostegui de Torres señala que
en el mismo se lograron avances en dirección de la unificación económica. Las
decisiones adoptadas en la reunión de San Nicolás en 1852 provocaron la división entre
los hombres de gobierno de Buenos Aires y los de las provincias confederadas, no obstante
lo cual algunas de las medidas adoptadas, especialmente las referidas a la agenda
económica, no fueron objeto de discusión. Tal el caso de la abolición de los derechos
de tránsito, que significaba la supresión de las aduanas interiores como un primer paso
en dirección a una política económica única para todas las provincias de la
Confederación Argentina (1). Sin embargo, las numerosas situaciones financieras de crisis
que aparejó la guerra entre los Estados de Buenos Aires y de la Confederación llevaron a
menudo a la creación de impuestos locales que gravaban las mercaderías en tránsito y
constituyeron una regresión en la tendencia hacia la unificación económica inaugurada
después de Caseros.
Además de la voluntad de acercamiento en términos económicos, la
coyuntura internacional en la década de 1850-1860 resultaba favorable para los productos
ganaderos, como resultado de la retracción rusa del mercado a consecuencia de la guerra
de Crimea y del ciclo económico mundial positivo para la expansión de la actividad
ganadera. Aunque estos factores influían positivamente en el desarrollo de los aspectos
tradicionales de la economía argentina, su incidencia fue lenta en el período
transcurrido entre la caída de Rosas y la llegada de Mitre a la presidencia. Más bien,
los años de 1852 a 1861 fueron de ajuste y transición.
© 2000. Todos los
derechos reservados.
Este sitio está resguardado por las leyes internacionales de copyright y
propiedad intelectual. El presente material podrá ser utilizado con fines estrictamente
académicos citando en forma explícita la obra y sus autores. Cualquier otro uso deberá
contar con la autorización por escrito de los autores.