Capítulo 30: Los antecedentes inmediatos de la guerra de la Triple Alianza
Los contactos entre Bartolomé Mitre y Carlos Antonio López y el logro de la abstención paraguaya en Pavón
Deseoso de cerrar la lucha entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina y de tener al gobierno de Asunción de su parte o al menos desactivarlo -teniendo en cuenta el rol protagónico jugado por Carlos Antonio López como presidente y su hijo Francisco Solano en la frustrada mediación de 1859-, Mitre envió a la capital paraguaya a Lorenzo Torres. Torres era amigo común de Mitre y de Carlos Antonio López, y su misión procuró arrastrar al gobierno de Paraguay a la causa porteña -o al menos obtener su neutralidad-. Las instrucciones de Mitre a Torres demuestran la habilidad del primero en explotar los recelos de Carlos Antonio López respecto del Imperio del Brasil:
esta
cordialidad con el gobierno de Buenos Aires es la que conviene al Paraguay, por
cuanto estando próxima a terminar la tregua con el Brasil, éste ha de buscar
un gobierno aliado en el Río de la Plata, para llevar adelante su cuestión y
que no pudiendo ser ése ni el Estado Oriental ni la Confederación, es natural
que Brasil busque a Buenos Aires (sobre lo cual puede decirse que hay ya algunas
indicaciones más o menos directas de parte del Brasil), pero que Buenos Aires
nunca se prestará a una política semejante sobre todo antes de conocer la
actitud del Paraguay en su cuestión actual con la Confederación, y que de
seguro observe que, en todo tiempo no procederá con él, en lo que respecta a
su cuestión futura con el Brasil, si no guardando la misma conducta que al
presente observe el Paraguay respecto de nosotros, es decir, imparcialidad,
cordialidad y aun simpatías eficaces, sí antecediesen hoy éstas de su parte.
(1)
Mitre
logró su objetivo: López escuchó sus consejos y desechó las tentativas del
gobierno de la Confederación de arrastrar al gobierno paraguayo en su guerra
contra Buenos Aires aun al costo de reconocer las máximas aspiraciones
territoriales paraguayas. (2) López no estuvo presente en los campos de Pavón,
lo cual le permitió a Mitre oxígeno suficiente para enfrentar o negociar con
las fuerzas confederadas dirigidas por Urquiza. Coincidiendo con la tesis de Mc
Lynn, Efraím Cardozo sostiene que Mitre logró del gobierno paraguayo una
"política de abstención", privando así de un posible aliado al
gobierno de la Confederación en su lucha contra el Estado de Buenos
Aires.
Pero
ésta sería tan sólo el primer paso de la política de Mitre. Vale destacar el
cambio en la óptica paraguaya respecto de Buenos Aires luego de Pavón, cambio
que se vio reflejado en el órgano de prensa del gobierno de Asunción, El
Semanario. El número del 22 de febrero de 1862, expresando dudas respecto
de las intenciones de Mitre, decía lo siguiente:
Sin
que se arguya temor o recelos, estamos en el deber de manifestar nuestra
incertidumbre respecto a las miras del Gobierno de Buenos Aires acerca del
Paraguay. Deseamos una política franca e ingenua para no estar en perpetua
expectativa en vista de los informes contradictorios que tenemos sobre la política
de Buenos Aires con el Paraguay.
Ateniéndonos a los informes de los unos, sabemos que el general Mitre, sabedor
de que tratan de infundir sospechas en el gobierno de Paraguay de una guerra de
conquista sobre esta República, se ha expresado opuesto a este sistema, y que
de alguna manera dirigirá sus armas contra el Paraguay, puesto que el modo de
ser de este país garantizará siempre a Buenos Aires que no se forme aquí
partidos de revolución contra su gobierno.
Pero no faltan correspondencias no menos autorizadas que la anterior, que nos
aseguran que el General Mitre ha mandado en comisión a Ferré y Torrens, cerca
del gobernador de Corrientes, animándoles a reclamar el territorio que dice
tenerle usurpado el Paraguay, ofreciéndose a ayudar a los correntinos con
dinero, tropas y vapores. Que el general Mitre no solo tiene el objeto de
alucinar a los correntinos para sacar partido de ellos, sino que quiere por
medio de Corrientes provocar conflictos al Paraguay para anexarlo a la disuelta
Confederación Argentina. (3)
La lectura cuidadosa de este último párrafo parece corroborar la tesis de McLynn respecto de la habilidad de Mitre para tejer y destejer alianzas en torno a un único objetivo: la organización y consolidación de un Estado nacional. Todo medio estaba subordinado a ese fin. Con la misma versatilidad con que buscó la neutralidad del gobierno paraguayo de Carlos Antonio López para evitarse un enemigo en los aciagos días previos a Pavón, Mitre procuró -si se toman en cuenta las afirmaciones de El Semanario- colocar al gobierno de Corrientes en contra del de Paraguay. Pero, como se ha dicho, éstos eran apenas los primeros pasos de la política de Mitre. La segunda etapa sería, ya estando en el poder presidencial, su ayuda a la revolución colorada en la Banda Oriental y la búsqueda de una alianza con el Imperio de Brasil en contra de Paraguay, todo lo cual tenía un solo objetivo: asegurar el orden fundado en Pavón.
NOTAS
Bases del general Mitre, citadas en Efraím Cardozo, El Imperio del Brasil y el Río de la Plata. Antecedentes y estallido de la Guerra del Paraguay, Buenos Aires, Librería del Plata, 1961, p. 71.
Ibid., p. 72.
El Semanario, Asunción, 22 de febrero de 1862, cit. en ibid., p. 81.
© 2000. Todos los derechos reservados.
Este sitio está resguardado por las leyes internacionales de
copyright y propiedad intelectual. El presente material podrá ser utilizado con fines
estrictamente académicos citando en forma explícita la obra y sus autores. Cualquier
otro uso deberá contar con la autorización por escrito de los autores.